El Hospital de Peregrinos de la Vera Cruz se encuentra en el camino al camping de Arenillas, a apenas 300 metros de la Ermita de San Roque.
La ruinas son un vestigio de los hospitales que fueron construidos para dar descanso y acogida a los peregrinos, pobres o enfermos que se acercaban a los monasterios a cumplir promesas o recibir auxilio a lo largo del Camino Costero de Santiago a su paso por Cantabria.
Situado, como es habitual, cerca de un templo, la ermita de San Roque, debió tener origen al final de la Edad Media , posiblemente a principios del S. XVI, conforme a sus características estéticas, aunque pudo sufrir alguna remodelación en el siglo siguiente.
Las ruinas del edificio denotan una construcción en sillarejo y mampostería, con sillares en los esquinales y cercos de los vanos, de medianas dimensiones, de planta tendente al rectángulo, orientado en la dirección este-oeste y formado por cuatro tramos de los que al menos tres ( los orientales ) tenían dos plantas, mientras que el occidental se remete en relación con la fachada y muestra una sola altura.
La puerta principal, en forma de arco de medio punto sin decoración, está situada en el segundo tramo de la fachada norte, junto al camino, existiendo otra puerta de salida a la huerta afrontada a ésta en la fachada meridional.
Todas las ventanas de la planta baja en los demás tramos son saeteras de reducidas dimensiones. Sólo se han conservado lienzos correspondientes a dos alturas en la fachada meridional, existiendo una ventana adintelada en el tramo oriental. En la actualidad, una parte de este tramo está siendo utilizado por una vivienda moderna de dos plantas.
En la fachada norte, separando el tercer y cuarto tramo, se aprecia un cortavientos sustentado en ménsula formada por molduradas en caveto, a la manera de la arquitectura rural regional que se inicia en este momento.
HISTORIA DE HOSPITAL
Juan Pérez de Çamal Carrança, natural de Islares, fue franciscano en Castro-Urdiales como consta en documento del 21 de Marzo de 1.579 «. .Para que hagan rreducir y rreduzcan los dichos hospitales que hay en esta dicha villa a uno solo porque della sera dios mas servido y los pobres peregrinos mejor abrigados y alzados y asi se acordo que se usase de las dichas provisiones Reales para que los dichos hospitales se redujesen en uno por la pressente carta damos y otorgamos todo nuestro poder cumplido según que le tenemos y mejor puede y debe valer de dcho y como en tal caso se requiere es a saber a bos Joan Pérez de çamal y Joan Garcia de Jesus hermanos de tercera orden de señor san francisco estantes e residentes en esta dicha villa y antón de Miranda y Toribio Navarro procuradores de causas en la villa arzobispal deste dicho arzobispado a todos quatro..» (AMCU, libros de elecciones, acuerdos y decretos, libro 81,1579, s/f ).
Posteriormente cartujo en la casa y hospital de la Vera Cruz de Medina de Pomar (Burgos), donde falleció el 29 Septiembre de 1.617.
Fundador de la obra pía del Hospital de la Vera Cruz de San Martín de Islares, como figura en su testamento, dejó bienes y censos a dicha fundación.
Juan Pérez de Çamal Carrança mantuvo una importante actividad económica y comercial, como lo acreditan documentos de la época, este es el caso que se describe en los Cuadernos de Historia del Derecho (Pedro Andrés Porras Arboledas), profesor titular de Historia del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.» La Practica Mercantil Marítima en el Cantábrico Oriental (Siglos XV y XIX) primera parte, en la Pág. 20 hace referencia al siguiente documento:
» 1605, Junio 8. Castro Urdiales: Juan Pérez de Zamal, cartujo en Medina de Pomar, natural de Islares, por quanto él tiene dados a la ganancia mucha cantidad de dineros, así a marineros desta dicha villa, que los traen en los navíos que se nabegan en ella, como en navíos de dicho lugar de Yslares., y a vecinos de Castro, otorga poder a Gonzalo de Rozas, mayordomo del monasterio de Santa Clara de Castro, para cobrar la ganançia y proçedido…(AHPC, Prot. 1.710, fol 408-409r).»
Como consta en su testamento, la sepultura de sus padres se encontraba en la Iglesia de San Martín de Islares, además de las misas rezadas por su alma manda dar limosna a los pobres del pueblo y que a ninguno se le dé menos de cuatro reales.
El Hospital estaba administrado por los curas y beneficiados de Islares, y un mayordomo nombrado por ellos, periódicamente tenían que rendir cuentas ante el Visitador General del Arzobispado de Burgos.
Como era norma en las obras pías todos los gastos, ingresos, réditos etc., se registraban en el libro de fábrica.
Gracias a estas anotaciones podemos saber algunas curiosidades sobre la vida, funcionamiento y costes del mantenimiento del Hospital, nombramos los siguientes ejemplos:
- En el año 1.641 cayo una tormenta y un temporal y se tuvo que reparar el tejado y costo 10 reales.
- Viaje de ida y vuelta a Bilbao con una moza a comprar lienzo para sabanas, tres días, 20 reales.
- Un candil, real y medio.
- El Visitador General por revisar las cuentas 4 reales.
- Siete cargas de cal costaron 10 reales y medio.
- Diez Reales y Medio a Juan Xil del Corral por tres cabrios y una yugada de madera para la viña del Hospital.
- Dos yugadas de madera y 8 horcas, 15 reales.
- 16 reales por 8 días que ocupo el Mayordomo Pedro Xil de Quintana en ir a cobrar a la Villa de Castro los réditos y declaratorias que llevo para excomulgar a los que no pagaban. (Año 1.626)
- 54 balas de lienzo para sabanas del Hospital (121 reales); Costura e hilo para confeccionarlas (11, 5 reales)
- Una puerta nueva con su llave, cerraja y tirador (35,5 reales)
- Codos de tabla para tillar la casa (12 reales); Clavos (9 reales); Los oficiales por tillar y hacer lo más necesario en el Hospital (40 reales); Por una azumbre de vino, que se dio a los oficiales al terminar la obra (1,5 reales)
AZUMBRE: Medida de capacidad para líquidos equivalente aproximadamente a dos litros.
En el año 1.631 en el rédito del censo de Martin de Marechaga y Ursola de Amati, su mujer, se indica que 15 Ducados eran equivalentes a 165 reales.
Este testamento fue otorgado el día 12 de Julio de 1612, ante D. Juan de Marrón, escribano público del número de la villa de Castro-Urdiales, y abierto ante el señor Gaspar de Sierralta, alcalde mayor, en dicha villa el día 6 de Octubre de 1617 (8 días después de su fallecimiento en el Hospital de la Vera Cruz de Medina de Pomar).
El primer mayordomo del Hospital de la Vera Cruz de Islares fue Pedro Xil de Quintana, vecino del lugar.
El primer Visitador General fue el señor Licenciado Lucas de Maeda Salazar el día 4 de Septiembre de 1631, pertenecía a la iglesia metropolitana de Burgos.
RELACIÓN MAYORDOMOS AÑOS 1.617 AL 1.710
Nombre | desde | hasta |
PEDRO XIL DE QUINTANA | 1.617 | 1.637 |
PEDRO DE MORTERUELO | 1.637 | 1.658 |
JUAN DEL CAMPO HIERRO (el de la Paraya ) | 1.659 | 1.665 |
JUAN DE SALAZAR | 1.665 | 1.668 |
MARTIN XIL | 1.668 | 1.671 |
JUAN DEL CAMPO TORRE | 1671 | 1.679 |
DIEGO GOMEZ DE QUINTANA | 1.679 | 1.683 |
JUAN HIERRO GARMA | 1.683 | 1.695 |
GREGORIO HIERRO | 1.695 | 1.700 |
DIEGO GOMEZ | 1.700 | 1.710 |
LOS PRIMEROS VISITADORES GENERALES:
Nombre | Fecha Visita | Arzobispado |
Licenciado LUCAS DE MAEDA SALAZAR | 04.09.1631 | BURGOS |
JOAN DESTRADA MANRIQUE | 17.06.1633 | BURGOS |
Licenciado SANTIAGO SARMIENTO | 15.09.1638 | BURGOS |
Licenciado JUAN DE APARICIO NAVARRO | 26.09.1655 | BURGOS |
Licenciado ANTONIO DE PAYNO | 18.07.1661 | BURGOS |
Documentación extraída del Archivo Municipal de Castro Urdiales, nuestro agradecimiento a su directora Dña. Carmen Galvan y a Don Fco. Javier Romaña, por su colaboración siempre atenta y desinteresada. Gracias.
Aqui os proporcionamos el documento original sobre el testamento y la transcripción.